The arrows are pointing to which blood vessel? The arrows are pointing to the same blood vessel in each picture. Pedis.pngPedis 2.png [BLANK-1]
Blog
The arrow is pointing to which blood vessel? In the second…
The arrow is pointing to which blood vessel? In the second picture, the entire blood vessel is highlighted in orange. (Hint: this is one of the arteries that branches off the abdominal aorta). Celiac 1.png Celiac 2.png [BLANK-1]
El lector tradicional es
El lector tradicional es
The #19 arrow is pointing to which blood vessel? IMG_2538.JP…
The #19 arrow is pointing to which blood vessel? IMG_2538.JPG [BLANK-1]
Ensayos. Escojan 1. 25 puntos. Mínimo 20 líneas cada uno. Ti…
Ensayos. Escojan 1. 25 puntos. Mínimo 20 líneas cada uno. Tienen que tener ejemplos específicos para ilustrar su tema: Intro con definiciones, contexto; ejemplos y/o explicaciones; conclusión Modelo: Pregunta: El Bebop en la novela Rayuela. Introducción con definiciones y contexto: El Bebop es un estilo de jazz de los cuarenta en el S. XX surgido en los Estados Unidos, parte de un desarrollo largo de influencias distintas en el género del jazz. En parte, el nombre Bebop viene de la manera improvisada de cantar con palabras onomatopéyicas (el crear una palabra que se asemeja a su sonido)–el cantar “scat”. En términos del ritmo, el Bebop enfocaba más el címbalo en vez del bombo (bass drum). El Jazz Bebop se vuelve intelectual con solos extendidos y un enfoque en la virtuosidad y la espontaneidad de los artistas. A cambio del Jazz de los “big bands” no era tan bailable como el sonido anterior. En la novela Rayuela es uno de varios estilos de Jazz que se escucha en el Club de la Serpiente, grupo de amigos que viven en París y que se juntan para hablar de filosofía, arte, música, literatura y más, mientras escuchan música. Ejemplos y/o explicaciones: Del Club de la Serpiente, Ronald, músico estadounidense, es el más aficionado al Bebop. De hecho, se especializa en Blues y Jazz, y está trabajando en un estudio sobre el Bebop. La intelectualidad del Bebop es metáfora de la temática de las conversaciones que se tienen en el Club de la Serpiente, conversaciones que se salpican de referencias cerebrales, a veces rebuscadas, que se supone que todos conocen. Los que no conocen las referencias o se confunden con el discurso, se encuentran con el menosprecio del grupo, especialmente contra La Maga, que capta solo un poco aunque quisiera saber más. La mayoría del grupo valora lo que llaman “la evolución de la técnica” en todo, que fuera arte, música, etc., aunque cada uno del grupo tiene distintas ideas y las disputas son frecuentes, así el/la lector/a nota la individualidad en el grupo, así como en el Bebop que se basa en solos extendidos, tal como los discursos de los individuos distintos del Club. La Maga es también parte de ese desarrollo de solos extendidos, la que provee otro elemento del jazz, la espontaneidad, lo que Horacio llama el orden en el desorden. Conclusión: El jazz, y el Bebop en particular de la manera que forma parte de la evolución del género, es metáfora de la temática intelectual del Club de la Serpiente, y metáfora de los solos extendidos en cada discurso, aunque los solos llevan a nuevas maneras de ver, tal como la espontaneidad trae elementos nuevos en el jazz y en el Club. Ese orden en el desorden lleva finalmente a una expresión metonímica en el desarrollo del género a través de la primera parte del Siglo XX; lleva de igual manera a la expresión metonímica en el desarrollo del Club. Preguntas para escoger: El símbolo de la rayuela El lector cómplice o partícipe “¿Encontraría a la Maga?” Conexiones entre el surrealismo y Rayuela Horacio: “. . . mis tentativas de papagayo en la jaula leyendo a Kierkegaard a través de los barrotes” Horacio: [E]l jazz es como un pájaro que migra o emigra o inmigra o transmigra, saltabarreras, burlaaduanas, algo que corre y se difunde y esta noche en Viena está cantando Ella Fitzgerald mientras en París Kenny Clarke inaugura una cave y en Perpignan brincan los dedos de Oscar Peterson, y Satchmo por todas partes con el don de ubicuidad que le ha prestado el Señor, en Birmingham, en Varsovia, en Milán, en Buenos Aires, en Ginebra, en el mundo entero, es inevitable, es la lluvia y el pan y la sal, algo absolutamente indiferente a los ritos nacionales, a las tradiciones inviolables, al idioma y al folklore: una nube sin fronteras, un espía del aire y del agua, una forma arquetípica, algo de antes, de abajo, que reconcilia mexicanos con noruegos y rusos y españoles, los reincorpora al oscuro fuego central olvidado, torpe y mal y precariamente los devuelve a un origen traicionado (Rayuela 102). Maga—A mí me pareció que yo podía protegerte. No digas nada. En seguida me di cuenta de que no me necesitabas. Hacíamos el amor como dos músicos que se juntan para tocar sonatas. —Precioso, lo que decís. —Era así, el piano iba por su lado y el violín por el suyo y de eso salía la sonata, pero ya ves, en el fondo no nos encontrábamos. Me di cuenta en seguida, Horacio, pero las sonatas eran tan hermosas (127). La carta a Rocamadour
La sección de capítulos que se titula Del lado de allá se re…
La sección de capítulos que se titula Del lado de allá se refiere a
The arrow is pointing to which blood vessel? Internal iliac….
The arrow is pointing to which blood vessel? Internal iliac.png [BLANK-1]
The #20 arrow is pointing to which blood vessel? IMG_2538.JP…
The #20 arrow is pointing to which blood vessel? IMG_2538.JPG [BLANK-1]
The arrow is pointing to which blood vessel? Brachial.png…
The arrow is pointing to which blood vessel? Brachial.png [BLANK-1]
¿Cuál narrador/a dice lo siguiente? Sentí su manita enguant…
¿Cuál narrador/a dice lo siguiente? Sentí su manita enguantada aferrada a la mía y durante todo el trayecto la tuve a mi lado, pequeña sombra silenciosa que removía una ternura desconocida en mi alma. En ese momento yo tampoco me di cuenta que Clara no había dicho ni una palabra en dos días y pasarían tres más antes de que la familia se alarmara por su silencio (18).