Buscando publicidad. Lee el mensaje que Alina le mandó a una…

Buscando publicidad. Lee el mensaje que Alina le mandó a una empresa de productos de belleza y luego complétalo con los verbos de la lista. Usa el presente del indicativo y usa cada verbo solamente una vez. conocer ofrecer dar pensar grabar poder hacer ser identificar tener A quien corresponda:   Le escribo para presentarme. Mi nombre [1]  Alina Santillán, pero en redes mis seguidores me [2] como Ali778. Soy influenciadora y actualmente [3]  600.000 seguidores en mi canal. Todos los días me grabo y [4]  publicaciones. Normalmente [5] consejos sobre moda y belleza femenina. También [6] videos de mi día a día y de mi familia y amigos. Quiero ofrecer mis servicios para publicitar sus productos de belleza. A través de mis cuentas, yo les [7]  la oportunidad de influenciar a mis seguidores de una forma muy efectiva. Mis videos son auténticos y naturales. Además, me [8] mucho con su marca. ¡[9] que puedo incrementar sus ventas un 10%! ¿[10] enviarme productos para que yo haga videos evaluándolos? ¡Seguramente a mis seguidores les van a encantar!  Sinceramente, Alina Santillán

Exploración cultural. In Unit 18, you all read a bilingual p…

Exploración cultural. In Unit 18, you all read a bilingual poem that included examples of code-switching, or switching between two languages in a single conversation. Read the article below that explains more about it, and then answer the questions. (4×3=12 points) á é í ó ú ñ ¿ El cambio de código es una estrategia comunicativa que emplean muchos hablantes bilingües. Consiste en empezar un intercambio hablando o escribiendo español, por ejemplo, pero terminándolo en inglés o viceversa. Antes de que los lingüistas estudiaran el fenómeno, fue percibido como algún defecto en el lenguaje del bilingüe que revelaba que no había aprendido a hablar ninguno de sus dos idiomas bien. Sin embargo, la percepción de este fenómeno empezó a cambiar cuando se publicaron los primeros resultados de estudios que se habían enfocado en el cambio de código. Carmen Silva-Corvalán es la investigadora que realizó esos primeros estudios en los barrios de Los Ángeles donde vivían altas concentraciones de hablantes de segunda generación, o sea, los hijos de padres inmigrantes mexicanos que habían nacido en Estados Unidos. Uno de los encuentros más impactantes de esos primeros estudios fue el hecho de que los resultados contradijeron lo que siempre se había pensado de los bilingües que cambian de código: que lo hacen porque no han aprendido “bien” ninguno de los dos idiomas (lenguas) que hablan. De hecho, Silva-Corvalán comprobó exactamente lo opuesto, presentando evidencia que demuestra que es imposible cambiar de código sin saber perfectamente las reglas gramaticales de las dos lenguas involucradas (involved). Silva-Corvalán también notó que los cambios de lengua ocurrieron por razones no lingüísticas. Por ejemplo, observó que el cambio se daba en situaciones informales cuando el participante estaba hablando con gente con la que se sentía cómodo. Sin embargo, en ninguna ocasión que ella observó el cambio de código el participante violó alguna de las normas gramaticales del inglés o del español. Por ejemplo, un hablante dijo, “Tell Larry que se calle la boca.”, y otro dijo “Why make Carol sentarse atrás pa’ que everybody has to move pa’ que salga?”. Silva-Corvalán recogió muchos ejemplos como estos, pero los dos citados muestran que los cambios de un idioma a otro ocurren a las coyunturas (junctures) gramaticales apropiadas en el sentido de que las frases verbales de las oraciones originales se mantienen íntegras, y así Silva-Corvalán comprobó su hipótesis de que los hablantes que cambian de código tienen que saber los dos idiomas que usan. 1. En tus propias palabras define lo que es el cambio de código. 2. Describe al hablante que emplea el cambio de código. 3. Según Silva-Corvalán, ¿cuándo puede ocurrir el cambio de código? 4. ¿Por qué fueron significativos los resultados de Silva-Corvalán?

Mi madre.  Lee una descripción sobre la experiencia de vida…

Mi madre.  Lee una descripción sobre la experiencia de vida de una madre y luego selecciona el tiempo verbal que mejor completa cada oración.   Mi madre [1]  el 31 de enero de 1945 en un pequeño pueblo llamado Cruz Alta. A los nueve años, su padre [2] y mi madre [3] que comenzar a trabajar dando clases a niños pequeños. Todas las mañanas, mi madre y mi abuela [4]  muy temprano para hornear el pan, limpiar la casa antes de salir a trabajar. Mi madre [5]  una niñez (childhood) muy sacrificada. Los fines de semana cuando sus amigas [6] a divertirse, ella [7]  quedarse a ayudar a mi abuela con las cosas de la casa. Sin duda, esta experiencia de su niñez [8] profundamente a mi madre, quien nos [9] (raised) en los valores de la fortaleza y la perseverancia. Y tú, ¿recuerdas cómo [10]  alguna historia familiar? 

Un grafitero con causa. Lee sobre la historia de Marlon y lu…

Un grafitero con causa. Lee sobre la historia de Marlon y luego contesta las preguntas.   Marlon Alexander Ruiz es un joven grafitero salvadoreño que busca empoderar a la juventud de su país a través del grafiti y del arte urbano. Es que, para Marlon, mejor conocido como Ries, el grafiti va más allá de ser un estilo de vida. Es además una alternativa y un instrumento de superación.  Marlon comenzó a interesarse por el grafiti cuando estaba en la escuela secundaria. La situación económica de su familia era difícil y sus padres debían mudarse con frecuencia de un lugar a otro para buscar trabajo. En ese momento, conoció a un grupo de grafiteros con quienes aprendió a pintar con latas de aerosol. Poco a poco se fue integrando a la vibrante escena grafitera de El Salvador y hasta creó un pequeño negocio (shop) para vender camisetas pintadas con la técnica del aerosol y así poder pagarse sus propios estudios universitarios. En la actualidad, Marlon es un artista graduado de la Universidad de Bellas Artes y dedica parte de su tiempo a promover la causa del grafiti como una actividad positiva entre jóvenes de zonas vulnerables.  Según Marlon, el grafiti es una forma de expresión poco comprendida por la sociedad salvadoreña por ser considerado sinónimo de delincuencia y vandalismo. Sin embargo, artistas como él buscan desarrollar una cultura sanadora que tenga un impacto “constructivo” en lugar de “destructivo”. ¿Qué otro término se puede usar como sinónimo de grafitero en este contexto? [1] La palabra base de empoderar es [2] ¿Qué verbo o expresión verbal NO se usa típicamente con latas de aerosol para referirse a la actividad típica del grafitero? [3] Indica qué expresión verbal sirve para introducir el objetivo social que Marlon busca lograr con el grafiti. [4] ¿Qué opción mejor define qué significa cultura sanadora en este contexto? [5]

Colonia Rancho Blanco.  Lee cómo es actualmente el lugar don…

Colonia Rancho Blanco.  Lee cómo es actualmente el lugar donde Francisco nació. Luego, completa la descripción con la forma apropiada de ser o estar en el presente del indicativo. To copy paste accent marks and question/exclamations marks, use your “Ctrl” + “C” to copy and “Ctrl” + “V” to paste.   á      é       í       ó      ú     É     ñ       Colonia Rancho Blanco [1] un pequeño poblado en el estado de Jalisco, México, y [2]  al sur de Guadalajara, la capital del estado. La colonia [3]  rodeada de poblados más grandes como El Rosario y San Juan, que [4] parte de la zona metropolitana de la ciudad capital. Al noroeste, [5] el Río Santiago y el Parque Nacional Barranca de Huentitán. La colonia [10] muy bonita. En la actualidad, la población de Rancho Blanco [6] alrededor de 2.000 personas. Los pobladores [7]  principalmente personas nativas de ese lugar y el promedio de edad [8] de 29 años. Según algunas estadísticas del sitio Market Data México, se estima que 700 personas [9] clasificadas como trabajadores activos.